JARDÍN MATERNAL
Educación maternal

El nivel maternal se refiere a la educación, integral de niños y niñas, desde la gestión hasta cumplir los 3 años de edad, en el cual la familia y especialmente la madre juega un papel fundamental considerando las características de desarrollo y las necesidades de este grupo atareo, especialmente las del afecto y comunicación.
El nivel maternal será atendido por
la vía institucional en los centros de educación inicial, su atención por la
vía no convencional , a través de orientaciones directa a la familia en centros
comunitarios ( ludoteca y centros de atención integral ) el nivel maternal
incluye la orientación a las mujeres embarazadas en el área de salud,
alimentación y estrategias para favorecer el desarrollo de manera
que al nacer el niño y la niña cuenten con potencialidades que le permite
avanzar en su desarrollo integral.
Ambiente de aprendizaje en educación maternal:
Los niños y las niñas aprenden en
todo momento, por ellos los padres, docente y los adultos significativos deben
contribuir al organizar el entorno para que desde su nacimiento, o aun antes
puedan vivir en un ambiente cálido, nutritivo, comunicativo y enriquecedor para
facilitar y promover sus potencialidades. El papel que juega el ambiente de
aprendizaje en el currículo es necesario que el maestro considere en el
contexto del proceso de planificación desarrollo y evaluación que lleva a cabo
en forma continua la organización del espacio físico, los materiales y el
tiempo son instrumento básico que posee él o la docente por medio de los cuales
puede concretar los planteamientos educativos del centro de educación inicial
de donde se desempeña.
Elementos que conforman el ambiente de aprendizaje en la educación maternal
El ambiente está constituido por
cuatros dimensiones relacionadas entre sí tales como:
Dimensión física: Es la que
hace referencia al aspecto material del ambiente. Es el espacio físico y sus condiciones
estructurales.
Dimensión funcional: Es la referida
al modo de utilización de los espacios, su polivalencia, extendida como las
distintas funciones que puede asumir un mismo espacio físico, y el tipo de
actividades a que está destinado.
La Dimensión
Temporal: corresponde a la organización del tiempo y por lo tanto a los
distintos momentos en que se va a distribuir la jornada o rutina diaria y los
espacios que se van a utilizar en cada uno.
La Dimensión Relacional: Se
refiere a las distintas interacciones que se establecen dentro de los espacios
internos y externos donde se atienden los niños y las niñas entre 0 y 3 años.
Es importante señalar que en el
Maternal las dimensiones del espacio físico deben ser mayores que en el
Preescolar. A menor edad mayor necesidad de espacio para gatear, deambular,
explorar y descubrir. A medida que el niño o la niña crecen va requiriendo
menor cantidad del espacio y sus movimientos se van ajustando a las
dimensiones y a las normas de funcionamiento en cada uno de ellos.
Organización de los espacios
Los espacios de aprendizaje deben ser seleccionados como
respuesta a las características de los grupos a ser atendidos, sus necesidades,
potencialidades e intereses, el tamaño del espacio físico del cual se dispone,
así como a las características sociales, valores, tradiciones del contexto
geográfico y sociocultural en el cual el centro maternal está inserto. Por
tanto, el número de espacios de aprendizaje, la selección y distribución de los
mismos, el cómo se van a ubicar en la planta física, y el cómo los van a
denominar va a depender del diagnóstico realizado por el o la docente y los
demás adultos significativos de la institución de Educación Inicial y de los
criterios decididos en la misma.
Debe llevar un registro detallado de
las instancias en su desarrollo y retrocesos como también debe comunicarle a
los padres como fue su día y no simplemente qué hizo. Los Jardines deben estar
acondicionados para que no se propaguen enfermedades infectocontagiosas y para
ello cuentan con:
Cuidado de la Salud física.

Espacio Físico en general:
• Ambientes aireados, con buena luz
y ventilación, con enchufes fuera del alcance de la mano de los niños o en su
defecto anulados.
• Espacios definidos para higiene,
descanso, juego y alimentación.
• Los aparatos de calefacción o
ventiladores deben estar alejados de los niños.
• Los sanitarios deben ser
acondicionados para los niños, no debiendo ser usados por los adultos.
Área
juego:

• Debe contar con espacios libres
dentro y fuera del jardín.
• Los niños más pequeños ( a partir
de los 3 meses) deben poder también estar en el piso sobre colchonetas bien
finitas y firmes, boca arriba, sin almohadones debajo de su cabeza, para
comenzar con su ejercitación natural y espontánea psicomotriz.
• Los que ya deambulan necesitan
espacio y seguridad para no correr riesgos con su nueva adquisición, la marcha.
• Deben estar separados los grupos
entre los que caminan y los que todavía no.
• Los juguetes o elementos deben
estar dispuestos en canastos donde tengan acceso los niños y puedan identificar
a simple vista que hay en ellos.
• Los juguetes o elementos que los
niños manipulan deben ser higienizados y desinfectados con lavandina periódicamente.
• Los objetos deben ser mayores a 5
cm de diámetro, para evitar ahogamientos.
• No se aconsejan los bebesit, ni
los andadores, por considerarse riesgosos para su seguridad física.
• El piso debe estar siempre
desinfectado.
Área
de higiene y cambiado:

• Un cambiador con los elementos
necesarios cerca, a mano, en un espacio definido para esto.
• Se deben higienizar los
cambiadores con agua y lavandina o pervinox, de lo contrario, utilizar uno para
cada bebe.
• Cuando se cambia a los niños nunca
dejarlos solos y siempre mantener una mano sobre el niño para evitar que este
gire y se caiga.
• Se aconseja el uso de guantes desechables
para el cambiado.
• Tener sumo cuidado con los
chupetes para que los niños no se metan en la boca el que no es suyo.
• Todos los elementos de limpieza
deben estar fuera del alcance de los niños.
Materiales: papelera con tapa,
cepillos de dientes, pañales, bacinillas, pesetas pequeñas.
Área
alimentación:

• La comida debe ser preparada por
una persona que tome todos los cuidados como:
- Todo debe estar bien esterilizado,
mamaderas, chupetes, hirviéndolos o poniéndolos en máquinas esterilizadoras y
luego guardarse en heladera.
- Las mamaderas deben estar bien
identificadas para que no haya confusiones y evitar contagios.
• Cuando empiezan a comer:
- Cada niño debe tener un plato
diferente, cada uno con su cuchara, no se comparten utensilios, aunque aún
coman ayudados por su maestra.
- Cada niño con su vaso.
Materiales: platos irrompibles,
cubiertos, vasos, baberos, jarras con tapas.
Área
de descanso:

• Cada niño debe tener su cuna
identificada.
• Debe haber suficiente espacio para
el adulto, entre cuna y cuna para acceder al niño.
• El jardín debe estar organizado
por sectores bien diferenciados, ya que es fundamental para el cuidado psicofísico
de los niños.
Materiales: ropa de cama,
música suave, móviles, muñecos suaves.
El ambiente en el jardín es de vital
importancia, dado que la mayoría de las situaciones de aprendizaje que se dan
durante la rutina diaria, suceden dentro del salón de clase. Es relevante
considerar el espacio, la distribución del mobiliario, puesto que estos
elementos contribuyen a las relaciones interpersonales que se dan dentro del
aula.
Favorecen la construcción del conocimiento y colaboran con el éxito de
las situaciones de aprendizaje.
Es fundamental que los docentes de
educación preescolar estén conscientes de la importancia de los espacios al
planificar su trabajo, y se preocupen por la manera en que son ordenados, hay
que equiparlos y enriquecerlos para que se conviertan en factores estimulantes
de las actividades.
La organización del espacio
contempla también su equipamiento.
De allí que él o la docente y otros
adultos significativos deben prever, Seleccionar y ubicar los materiales, el
mobiliario y los equipos, recomendados para el trabajo con niños y niñas entre
cero y tres años. El maestro o la maestra, ubicará apropiadamente el mobiliario
y los equipos de manera que no obstaculicen el tránsito seguro de los/as
niños(as).
La selección de los muebles para los
distintos espacios debe estar ligada a las características antropométricas
(talla y peso) de los niños y las niñas y al uso que se le va a dar al mueble;
es preciso también pensar en la altura de los y las docentes y adultos
significativos que los/as atienden, cuando se seleccionan muebles o equipo. El
mobiliario de los centros infantiles debe ser funcional, cómodo, de buena
calidad, seguro, resistente, estable, que ofrezca seguridad, elaborado con
pinturas lavables y no tóxicas y polivalentes. Los muebles deben ser simples y
fáciles de limpiar, desplazar y de transformar.
Material Didáctico:
Organizar y disponer los materiales
didácticos en los diferentes espacios es una elección pedagógica que debe ser
bien estudiada para favorecer su utilización y funcionamiento. Una cuidadosa
selección, organización y disposición de los materiales, favorece el
aprendizaje, la interacción entre los niños y las niñas y entre estos, éstas y
los adultos, así como también la formación de la autonomía, valores, actitudes
e internalización de normas.
Materiales
sugeridos para la fase maternal:
Entre los materiales sugeridos de
acuerdo a la edad de los niños y las niñas se pueden mencionar:
De 0 a 7 meses

- Sonajeros ó Campanas amarradas a la muñeca o tobillos del o la bebé. Móviles, con sonidos, colores vivos.
- Juguetes para chupar, morder y apretar.
- Muñecos o animales suaves, de tela o esponja.
- Pelotas de tela.
- Juguetes que hacen ruido cuando se golpean, se aprietan o se llevan a la boca.
7 a los 12 meses

- Todo lo anterior
- Marionetas.
- Recipientes con pelotas o bloques.
- Juguetes para poner uno entre otro.
- Recipientes de plástico.
- Libros gruesos.
- Bloques grandes y suaves.
- Juguetes que flotan en el agua.
- Pelotas grandes de plástico o caucho.
- Vehículos con ruedas grandes de madera o plástico.
- A partir del año
- Cajas de música o de sorpresas.
- Rompecabezas de 2 a 6 piezas.
- Juguetes para armar y desarmar.
- Marcadores gruesos de agua.
- Papeles grandes. Creyones de cera no tóxicos.
- Masa, plastilina, arcilla.
- Grabaciones con canciones, rimas, historias sencillas.
- Juguetes que suenan y se mueven cuando se usan.
- Tacos de diferentes tamaños y formas.
De 2 a 3 años

- Rompecabezas de madera de 4 a 20 piezas.
- Lotería con dibujos.
- Dominó.
- Tijeras punta roma.
- Pintura para usar con los dedos o témpera.
- Juguetes de madera con partes grandes. Ejemplo: tren con vagones.
- Muñecos lavables con ropa para vestir y desvestir.
- Cama para los muñecos.
- Elementos para disfrazarse: sombreros, zapatos, camisas...
- Títeres manuales. Teléfonos
Organización
del tiempo

Se refiere a la planificación del
tiempo en una jornada o rutina diaria de atención. Debe incluir y asegurar las
actividades pedagógicas dirigidas y de libre escogencia, de recreación,
colectivas, de pequeño grupo e individuales, estructuradas y no estructuradas,
los momentos para la alimentación, la higiene, el sueño y el descanso de los
niños y las niñas, así como también tomar en cuenta el tiempo para curiosear,
explorar el entorno, la autonomía progresiva, la independencia y la capacidad
para resolver pequeños problemas.
El/la docente planificará la forma
de organizar su rutina de acuerdo al tipo y misión de la institución en la que
se desempeña, de acuerdo al número de horas que los niños y las niñas van a ser
atendidos/as, de acuerdo a las edades.
Por ello se podrán encontrar diversidad
de formas de organización de la jornada o rutina diaria con diferentes horarios
y diferentes momentos. Esos momentos podrían ser: momento de llegada,
bienvenida o recibimiento de los(as) niños(as) al maternal; de aseo,
alimentación, descanso y/o sueño; de actividades pedagógicas (colectivas,
pequeños grupos, individuales); recreativas, al aire libre; cierre y despedida.
Cada docente organiza estos momentos de acuerdo al grupo de niños y niñas, las
características de la institución y de la región, entre otras.
Comentarios
Publicar un comentario